
Ventana sobre la Utopía
Eduardo Galeano, Las palabras andantes
Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri.
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.
Utopías es un proyecto que nace de una idea simple pero cada vez más difícil de aceptar hoy en día: en mayor o menor medida, todos somos migrantes.
Preferimos llamarnos viajeros, expatriados, nómadas digitales o turistas, pero lo que hacemos cuando nos movemos de un lugar a otro, sea por placer, necesidad, estudio o trabajo, no es más que una migración. Y este acto, que a menudo se produce casi sin conciencia, inevitablemente nos convierte en migrantes. Obviamente, sin degradar a quienes se mueven por razones de fuerza mayor y no por elección: refugiados, solicitantes de asilo y personas desplazadas.
¿Por qué Utopías?
La elección de la palabra Utopías tiene un doble valor. Nos gustaria contar las utopías de las personas que conocimos en el camino o que nos encontraron. Las utopías de las culturas y sociedades con las que hemos entrado en contacto o en las que nos hemos sumergido durante una hora, un día o un mes. Pero usaremos la Utopía no solo en el sentido de ideal sino también de “no lugar”, οὐ τόπος en griego antiguo. Es ese no lugar en el que suelen encontrarse los viajeros, los que migran.
Pensamos ademas que sea importante usar la palabra migrante como una provocación, en un momento histórico en el que ser migrante tiene casi solo un significado negativo. Tratar de devolverle a la palabra migrante un significado positivo y proactivo, que puede extenderse a cualquier persona en movimiento de un lugar a otro. Si todos somos migrantes, nadie es migrante, por lo menos no en un sentido despreciativo.
Esta es nuestra Utopía, una Utopía Migrante.

IRENE
Italiana. Especializada en periodismo en zona de conflictos, ha trabajado en diferentes lugares como la comunidad zapatista de Oventic en México y Al Masara en Palestina.
En este momento trabaja con diferentes periodicos online sobretodo en temas de derechos humanos y flujos migratorios.

LUCAS
Colombiano. Ha trabajado como arquitecto en diferentes comunidades de Colombia realizando centros educativos, comunitarios y mejoras de viviendas. Algunos de estos trabajos han sido reconocidos en las Bienales Colombiana, Suramericana e Iberoamericana de Arquitectura y expuestos en la Bienal de Venecia.